Nuestra Infraestructura
Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra de la Paz - MAMLESIP
En el tema de los servicios básicos se hace una descripción geográfica de su accesibilidad por las diferentes comunidades y áreas de producción. La disponibilidad de infraestructura en el territorio sirve de soporte para la instalación de empresas e industrias y a la mayoría de las pequeñas empresas existentes. Se toman varios aspectos, que aunque no exhaustivos permiten una apreciación suficiente para fines comparativos. Fuente: Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra de La Paz MAMLESIP.
La línea roja es de tres fases y la azul de dos. La amarilla es de solo una fase. El tendido eléctrico de tres fases denota capacidad para instalar equipo industrial como por ejemplo la cadena de frío para el acondicionamiento de los productos frescos. También, a este tipo de línea se le denomina línea troncal de la cual se pueden hacer ramificaciones como se denota en el plano. La carga del circuito es de 34.5 Kilovoltios. Fuente: Sistema de Información Geográfica/Fondo Social de Desarrollo Eléctrico Empresas Nacional de Energía Eléctrica
Juntas administradoras de sistemas de agua en la MAMLESIP asociadas a AHJASA Fuente:Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua. AHJASA El agua es un factor que facilita o limita las actividades productivas. La disposición de agua para riego, en plantas de acopio y en el manejo de los productos está en función de las fuentes de agua existentes y de los arreglos comunitarios para su uso más eficiente. También, los costos o tarifas que se cobren por ellas implica diferentes arreglos económicos. Las juntas administradoras representan arreglos organizacionales para hacer un uso adecuado y controlado de la fuente de agua. Aquí, es importante determinar el grado de competencia entre el uso doméstico y los usos agrícolas e industriales. Los sistemas de riego que se han promovido en el territorio son los micro -riegos y el riego por aspersión. Estos consisten en el acopio del agua y la distribución por medio de mangueras auto-compensadas de goteo. Estos sistemas son económicos, efectivos en su distribución y presentan un alto grado de eficiencia para zonas de limitada disponibilidad de agua. También impiden el contacto directo con el producto para efectos de contaminación.
No.
Municipio
Nombre de junta de agua en la Comunidad
1
Marcala
Planes
2
Florida 84
3
Morazán
4
Florida Centro
5
El Mezcalito
6
El Cerrón
7
Chusmuy
8
Sigamane
9
Las Tranquitas
10
Estanzuela
11
Santa Cruz
12
Colonia Osorio
13
San Francisco
14
San Juan
15
San Andrés
16
Corral de Piedras
17
Planes
18
Llanos de San Antonio 1
19
Llanos de San Antonio 2
20
Las Flores
21
Santa Elena
Santiago
22
Mira Mar
23
San Isidro
24
Llano Alegre
25
Guasote
26
Monte Copado
27
Carrizal
28
Aguanqueterique
29
Ojo de Agua
30
Casa Quemada
31
Gualinga
32
Llano de Maco
33
San Marcos
34
Soloara
35
Agua Blanca
36
Las Crucitas
37
El Alumbrador
38
Cabañas
Planes
39
Agua Zarca
40
Planes Tierra Colorada
41
Las Marías
42
Opatoro
Santa Fe
Centros Comunitarios de Ciencias y Conocimientos (CCCC). Proyecto Ampliación de Capacidades Tecnológicas en Comunidades Pobres. Comunidades Seleccionadas Fuente: Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT-ACTECOP) El Proyecto Ampliación de Capacidades Tecnológicas en Comunidades Pobres (ACTECOP) pretende contribuir a la reducción de las determinantes de la pobreza relacionadas con las desventajas del aislamiento y la asimetría de oportunidades y abrir oportunidades a miembros de comunidades aisladas a servicios de educación y conocimientos de mercado. A la fecha se han instalado ciento veinte y dos (122) Centros Comunitarios de Ciencias y Conocimientos (CCCC) en Honduras y brindan servicios como ser el de: a) educación; b) comunicaciones. Incluye telefonía rural y servicios de Internet; y, c) capacitación comunitaria de acuerdo con los planes de desarrollo de las comunidades. Las compañías de telefonía celular TIGO, CLARO y DIGICEL, cubren el territorio de la MAMLESIP. La comunicación entre compradores y vendedores se realiza ágilmente mediante comunicación electrónica. También, facilita conexiones con fuentes de información, mensajes, gestiones institucionales, adquisición de servicios, envío de pedidos y otros. Radioemisoras Actividades de radio y televisión en Marcala Fuente: Banco Central de Honduras. Establecimientos económicos de Honduras. 2002
No.
Departamento
Municipio
Población
Tipo de Comunidad
Tipo de CCCC
1
La Paz
Opatoro
7,376
B
3
2
Cabañas
2,289
A
2
3
Marcala
20,415
B
4
4
Santa Ana
9,273
B
3
5
Santa Elena
6,806
B
3
6
Yarula
5,630
B
3
RADIO MARCALA
RADIO SAN MIGUEL
RADIO SUARI
RADIO LIBERTAD
T.V. CABLE MARCALA
En la comercialización de productos frescos, al realizar la separación de la flor, fruto, raíz, hoja o tallo de la planta, este producto tiene que ser transportado rápidamente al mercado. La aceleración del ciclo de madurez después de la cosecha tiene un efecto directo en la vida útil y calidad del producto. La lejanía y accesibilidad a las fincas y la dispersión de las parcelas del productor hacen ver un proceso de intercambio lento antes de llegar al consumidor final. Esto encarece los costos, aumenta los rechazos y da lugar a bajos precios en las transacciones. El golpeteo y las quemaduras del sol de los productos se pueden reducir al utilizar materiales y dispositivos como cajas o javas en el trayecto desde la finca a las comunidades y de estas al mercado. De ahí, la importancia de la red vial como parte del desarrollo económico local en el flujo de bienes, personas, vehículos y servicios de apoyo. También, facilita el acceso e instalación de edificaciones que aportan valor agregado a estos productos antes de llegar al consumidor final. Fuente: Unidad de Planificación Vial, Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) La infraestructura vial está compuesta por varios tipos de carreteras. En la zona existen varios tipos de carreteras. Está la carretera principal pavimentada (línea verde oscuro), carretera principal de material selecto (línea verde claro), carretera vecinal de material selecto (línea azul) y carretera vecinal de tierra (línea amarilla). Esta clasificación es determinada por la Sección de Planificación de SOPTRAVI. La mayor parte de las zonas de producción disponen de caminos vecinales de tierra que las conecta a una carretera de material selecto con mantenimiento y esta a su vez una carretera pavimentada. El mantenimiento con balastro comprende el cubrimiento con material nuevo, limpieza de alcantarillas, drenajes, reparación de baches. Este tipo de mantenimiento se programa para períodos superiores a 5 años. En los años intermedios, se aplica un mantenimiento de conformación (raspado) y limpieza del derecho de vía. Los criterios para el mejoramiento de las carreteras y en general de las vías de comunicación terrestre son el volumen de tráfico, la producción, grado de importancia social y el entorno físico. Existen instancias relacionadas con el mantenimiento de la red vial de Honduras como el Fondo Vial, Fondo Cafetero y SOPTRAVI. Fuente: Diagnóstico sobre Desarrollo Económico Local MAMLESIP 2009.
Cada municipio perteneciente a MAMLESIP cuenta con empresas de transporte público que hacen sus recorridos desde marcala hasta los respectivos municipios y viceversa, mayormente una vez al día. En el caso del municipio de Marcala, cuenta con empresas de transporte que viajan hasta Tegucigalpa, Comayagua y San Pedro Sula. También existe una ruta desde el departamento de San Miguel en El Salvador hasta la comunidad de Nahuaterique, Santa Elena. El sistema de transporte se complementa con empresas privadas que cuentan con vehículos tipo camión y pick up que ralizan todo tipo de viajes como ser fletes de materiales y transporte de personas. Fuente: Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra de La Paz MAMLESIP.